Todo tiene un origen, y la planeación de un nuevo desarrollo inmobiliario no es la excepción. Antes de dar inicio con un proyecto de planeación o construcción inmobiliaria, debemos asegurarnos que este cumpla ciertos requisitos y funcione bajo ciertas especificaciones. Como parte de esta regulación, existen algunas normas ambientales en México para el desarrollo inmobiliario que ayudan a reglamentar la forma en que los ciudadanos interactuamos con los recursos naturales. ¿Sabes cuáles son y cómo funcionan?

Legislación ambiental en México

Para entender mejor a qué nos referimos con legislación ambiental, empecemos por definir a las normas ambientales como aquellas disposiciones legales que establecen cuáles son los niveles de sustancias contaminantes aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente al momento de intervenir los recursos naturales para el desarrollo de una construcción.

Las normas ambientales en México sirven tanto para prevenir y controlar la contaminación, como para hacerse cargo de la conservación y gestión de los recursos, evitando su deterioro y garantizando un uso sostenible.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es el organismo mexicano encargado de formular algunas de estas normas y regular su cumplimiento en busca de la preservación y restauración del equilibrio ecológico, cubriendo rubros como agua, aire, suelo, desarrollo rural, residuos e impacto y riesgo ambiental. Dicho cumplimiento va en función de la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad, la prevención y control de la contaminación, la gestión integral de los recursos hídricos y el combate al cambio climático.

Aunque existen diversas normas ambientales en México, algunas de las leyes que rigen el desarrollo inmobiliario son:

  • NMX-AA-164-SCF1-2013 que especifica los criterios y requerimientos ambientales mínimos de una edificación sustentable.
  • NMX-AA-SCFI-157-2012 remarca los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para la selección del sitio, diseño, construcción, operación y abandono del sitio de desarrollos inmobiliarios turísticos en la zona costera de la península de Yucatán.

Proyectos sustentables

Con el paso del tiempo, personas y empresas han hecho conciencia sobre el impacto ambiental que el hombre ha provocado en el ecosistema, generando una nueva cultura de conservación y protección al medio ambiente a través de la creación de proyectos sustentables que optimicen los recursos naturales y mejoren la calidad de vida.

Los proyectos sustentables son parte de una nueva cultura inmobiliaria que surge para hacer frente al deterioro ambiental y el calentamiento global, adaptando tecnologías verdes para cumplir con altos estándares en materia de cuidado del ecosistema en la generación de nuevos proyectos.

Un claro ejemplo de sustentabilidad es Tribv Maya, proyecto de AFMP Desarrollos, que respeta la naturaleza llevando a cabo acciones como el desmonte selectivo, una de las más comunes prácticas mayas para conservar la vegetación endémica de la zona de manera natural. De esta forma, se mantiene la diversidad de flora y fauna de la región al mismo tiempo que se genera un clima agradable.

En AFMP Desarrollos, nuestros proyectos se basan en el paisajismo, respetando y teniendo como principal pilar cumplir las normas ambientales en México para el desarrollo inmobiliario, velando por la conservación de la naturaleza.